Apertura |
|
---|---|
08:30hrs - 09:00hrs | Acreditación + Café de Bienvenida |
09:00hrs - 12:00hrs Auditorio Reginaldo Treiger |
Clases magistrales
Maestro de Ceremonias Oficial del BNDES |
12:00hrs - 13:30hrs | Pausa para el Almuerzo |
13:30hrs - 15:30hrs Auditorio Reginaldo Treiger |
Clase Magistral - La actualidad del legado de Maria da Conceição Tavares
Moderador: Gabriel Ferraz Aidar (BNDES) |
15:30hrs - 16:00hrs | Pausa |
16:00hrs - 18:00hrs Auditorio Reginaldo Treiger |
Clase Magistral - Financiamiento del desarrollo
Moderadora: Camila Gramkow (CEPAL) |
Crecimiento en la nueva era de la globalización y la geopolítica: inserción externa virtuosa, sofisticación y diversificación productiva |
|
---|---|
10:00hrs - 12:00hrs Teatro Arino Ramos Ferreira |
Clase Magistral - Inserción internacional en la nueva era de la globalización y la geopolítica: Características estructurales de la restricción externa en América Latina
Moderador: Luiz Daniel Willcox (BNDES) |
12:00hrs - 13:30hrs | Pausa para el Almuerzo |
13:30hrs - 15:30hrs Teatro Arino Ramos Ferreira |
Conferencia Temática - Dilemas del multilateralismo y de la política comercial en el siglo XXI
Moderadora: Camila Gramkow (CEPAL) |
15:30hrs - 16:00hrs | Pausa para el Café |
16:00hrs - 18:00hrs Salas del Centro de Estudios |
Conversación introductoria sobre la Escuela de Gobierno y Desarrollo Maria da Conceição Tavares
Taller - Financiamiento a la exportación
|
Transformación productiva, empleo, capacidades innovadoras y sostenibilidad |
|
---|---|
10:00hrs - 12:00hrs Auditorio Reginaldo Treiger |
Clase Magistral - Transformación productiva en un mundo policrisis: Posibilidades del desarrollo latinoamericano
Moderadora: Marília Bassetti Marcato (BNDES) |
12:00hrs - 13:30hrs | Pausa para el Almuerzo |
13:30hrs - 15:30hrs Auditorio Reginaldo Treiger |
Conferencia Temática - La nueva era de la política de desarrollo productivo: Cambios climáticos y transición energética integrados a las estrategias industriales
Moderador: Thiago Miguez (BNDES) |
15:30hrs - 16:00hrs | Pausa para el Café |
16:00hrs - 18:00hrs Salas del Centro de Estudios |
Taller - Captación de fondos y formas de financiamiento
|
Justicia social, desigualdad, movilidad social y trabajo decente |
|
---|---|
10:00hrs - 12:00hrs Auditorio Reginaldo Treiger |
Clase Magistral - Inclusión social y desigualdad en sus múltiples formas
Moderadora: Camila Gramkow (CEPAL) |
12:00hrs - 13:30hrs | Pausa para el Almuerzo |
13:30hrs - 15:30hrs Auditorio Reginaldo Treiger |
Conferencia Temática - Políticas sociales y Políticas de cuidados
Moderadora: Marília Bassetti Marcato (BNDES) |
15:30hrs - 16:00hrs | Pausa para el Café |
16:00hrs - 18:00hrs Salas del Centro de Estudios |
Taller - Estructuración e innovación en proyectos de infraestructura
|
Democracia, fortalecimiento institucional, gobernanza y diálogo social para la gestión de las transformaciones |
|
---|---|
10:00hrs - 12:00hrs Auditorio Reginaldo Treiger |
Conferencia Temática - Gestión de las transformaciones
Moderador: Ricardo Bielschowsky (UFRJ) |
12:00hrs - 13:30hrs | Pausa para el Almuerzo |
13:30hrs - 15:30hrs |
Momento de Intercambio Espacio interactivo para que los(as) alumnos(as) compartan brevemente sus trayectorias e intereses, con el objetivo de facilitar conexiones y el inicio de la formación de las parejas responsables por los artículos finales. |
15:30hrs - 16:00hrs | Café de Cierre |
16:00hrs - 18:00hrs | Confraternización libre |
Aloizio Mercadante es Presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Es economista por la Universidad de São Paulo (USP), con maestría en Ciencias Económicas y doctorado en Teoría Económica, ambos por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp). Es profesor jubilado de economía de la Unicamp y profesor licenciado por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Participó en la fundación del Partido de los Trabajadores (PT) y de la Central Única de los Trabajadores (CUT). Fue diputado federal por el PT en dos mandatos (1991-1995 y 1999-2003), y candidato a la vicepresidencia de la República en la candidatura encabezada por Luiz Inácio Lula da Silva en 1994. Fue el senador más votado de la historia, con 10,5 millones de votos, para el mandato de 2003 a 2011. En el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, fue Ministro de Educación, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Jefe de la Casa Civil de la Presidencia de la República. Mercadante también presidió la Fundación Perseu Abramo, brazo académico y de formulación de políticas públicas del PT. A lo largo de su trayectoria, participó en la coordinación de nueve campañas presidenciales y coordinó el programa de gobierno de la campaña victoriosa del presidente Lula en 2022.
José Manuel Salazar-Xirinachs es Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es magíster en Economía del Desarrollo y doctor en Economía por la Universidad de Cambridge, además de licenciado en Economía por la Universidad de Costa Rica. Se desempeñó como Director Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015-2018) y ocupó el cargo de Subdirector General de Políticas (2013-2015). Fue Director de la Unidad de Comercio de la Organización de los Estados Americanos (1998-2005). Asimismo, fue Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica (1997-1998), Presidente Ejecutivo de la Corporación Costarricense para el Desarrollo (1988-1990) y Economista Jefe y Director Ejecutivo de un centro de estudios del sector privado de América Central (FEDEPRICAP) (1990-1996). Es autor de numerosas publicaciones sobre políticas de desarrollo, comercio, transformación productiva, competitividad y empleo, y ha escrito y editado diversos libros. Ha sido profesor en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional de Heredia, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Georgetown.
Esther Dweck es Ministra del Ministerio de Gestión e Innovación en los Servicios Públicos (MGI). Doctora en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con experiencia como Visiting Scholar en la Scuola Superiore Sant'Anna, en Pisa, en Italia. Es profesora asociada del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IE/UFRJ). Trabajó en el Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión, donde fue Jefa de la Asesoría Económica y Secretaria de Presupuesto Federal (2011-2016). También fue Subjefa de Análisis y Seguimiento de Políticas Gubernamentales de la Casa Civil. Se desempeñó como asesora parlamentaria en el Senado (2016-2017). El Consejo Federal de Economía (Cofecon) le otorgó a Esther el premio de Mujer Economista del año 2021.
Carlos Aguiar de Medeiros es profesor emérito del Instituto de Economía de la UFRJ, vinculado a los programas de posgrado de dicho instituto, con actuación principalmente en los siguientes temas: desarrollo, desempleo, crecimiento, tecnología, Estado, mercado, instituciones, regímenes monetarios, balanza de pagos, industrialización e inserción internacional. Es licenciado en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) (1974), tiene una maestría en Ingeniería de Producción por la UFRJ (1976), un doctorado en Ciencias Económicas por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) (1992) y un posdoctorado por la Universidad de Cambridge (2007).
Nelson Barbosa es Director de Planificación y Estructuración de Proyectos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Es licenciado y magíster en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y doctor en Economía por la New School for Social Research. Fue Ministro de Hacienda y de Planificación durante el gobierno de Dilma Rousseff. También presidió el Consejo de Administración del Banco do Brasil e integró los Consejos de Administración de Vale y del propio BNDES. Barbosa también se desempeñó como asesor de la Presidencia del BNDES entre 2005 y 2006.
André Roncaglia es Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), representando a Brasil, Cabo Verde, República Dominicana, Ecuador, Guyana, Haití, Nicaragua, Panamá, Surinam, Timor-Leste y Trinidad y Tobago. Es licenciado en Ciencias Económicas y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), así como un doctorado en Economía del Desarrollo por la Universidad de São Paulo (USP). Es Profesor de Economía en la Universidad de Brasilia (UnB). Tiene experiencia en el área de Economía, con énfasis en Economía General, actuando principalmente en los siguientes temas: inflación y política monetaria, economía monetaria, macroeconomía del desarrollo, historia del pensamiento económico, economía financiera y economía brasileña.
Marcos Vinicius Chiliatto es Director Ejecutivo del Grupo Banco Mundial, en representación de Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Haití, Panamá, Filipinas, Surinam y Trinidad y Tobago desde febrero de 2024. Es doctor en Economía por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), magíster en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y licenciado en Economía por la Unicamp. Chiliatto aporta una amplia experiencia en desarrollo internacional, habiendo trabajado en diversas áreas, desde la investigación económica hasta las políticas públicas. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como Asesor en el Departamento de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo. En el BID, también ocupó los cargos de Miembro del Directorio Ejecutivo, Coordinador de País en el Departamento del Cono Sur y Coordinador de la Secretaría. Trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) como Oficial de Asuntos Económicos, en el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) y en el ámbito académico.
Izabella Teixeira es Copresidenta del Panel Internacional de Recursos Naturales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (IRP/PNUMA), miembro del Consejo Asesor de Alto Nivel de UN-DESA y del Consejo de Administración del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Es magíster y doctora en planificación energética por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Fue Ministra de Medio Ambiente de Brasil (2010-2016). Es Consejera Emérita del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI), Consejera de la Fundación Fernando Henrique Cardoso y Senior Fellow del Instituto Arapyaú.
Lívia dos Reis Cavalcante es Superintendente del Área de Comercio Exterior del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Abogada graduada por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), participó en el Programa de Formación en Comercio Internacional organizado por la Delegación de Brasil ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, Suiza. Fue asesora del Director de las Áreas Internacional y de Comercio Exterior del BNDES (2011-2013) y Jefa del Departamento Jurídico del BNDES (2019-2023). Cuenta con 18 años de experiencia en el BNDES, habiendo actuado como pasante, abogada y gerente jurídica en el Área de Comercio Exterior, trabajando en la estructuración de operaciones de exportación de bienes, servicios y aeronaves.
José Gabriel Porcile es profesor en la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR). Magíster en Ciencias Económicas por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) y doctorado por la London School of Economics and Political Science (LSE). Fue profesor en la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Oficial de Asuntos Económicos en la División de Desarrollo Productivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Oficial a Cargo de la Oficina de la CEPAL en Montevideo. Ha sido investigador visitante en las universidades de Columbia, New School for Social Research y la Scuola Superiore Sant’Anna de Pisa.
Marco Llinás es Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, experto en competitividad, políticas de desarrollo productivo e internacionalización. Es ingeniero industrial y magíster en Economía por la Universidad de Los Andes (Colombia), y master in Public Administration in International Development de la Universidad de Harvard. Fue Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior de Colombia y Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, desde donde lideró una de las agendas de desarrollo productivo y de clusters más importantes de Latinoamérica. Fue Vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, desde donde impulsó las políticas nacionales en materia de desarrollo productivo y desde donde fundó y lideró la Red Cluster Colombia. Fue también Director de Riesgo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Negociador del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Economista de la Oficina de Asesores del Gobierno en Asuntos Cafeteros. Ha sido miembro de múltiples juntas directivas de organizaciones nacionales e internacionales, entre las que se destaca TCI Network, la red de expertos en clusters a nivel mundial. Es autor de múltiples publicaciones, entre las que se resalta su libro “Iniciativas Clúster: una forma concreta y efectiva de ‘mover la aguja’ de la productividad”.
Uallace Moreira es Secretario de Desarrollo Industrial, Innovación, Comercio y Servicios del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) de Brasil. Magíster y doctor en Desarrollo Económico por el Instituto de Economía de la Universidad Estadual de Campinas (IE/Unicamp). Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), investigador visitante del Korea Institute for International Economic Policy (KIEP), investigador invitado del Russian Institute for Strategic Studies (RISS), y consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fue profesor adjunto de la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Bahía (FCE/UFBA). Tiene experiencia en el área de Economía Internacional, Economía Industrial e Innovación, con énfasis en estudios sobre industria, innovación y catch-up tecnológico, inserción internacional y desarrollo económico de Brasil y Corea del Sur.
Gabriel Ferraz Aidar es Superintendente del Área de Planificación e Investigación Económica del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Economista por la Universidad de São Paulo (USP) y doctor en economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Fue investigador visitante en el Instituto de Estudios de América Latina de la Universidad de Columbia. En el BNDES, actuó en las áreas Internacional, de Planificación y de Operaciones y Canales Digitales, habiendo desempeñado en esta última el cargo de Gerente de Modelos y de Relaciones Institucionales y con Clientes. Fue Superintendente de Desarrollo de Negocios y Tecnología en Desenvolve SP, y Asesor Económico y Jefe de la Asesoría del Ministro de la Casa Civil de la Presidencia de la República de Brasil.
Júlio Leite es Superintendente del Área Financiera del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), con enfoque en Tesorería, Gestión de Activos y Pasivos, Planificación Financiera y Soluciones Financieras. Es ingeniero mecánico por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y magíster en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). Tiene más de 20 años de experiencia en el sector público, de los cuales los últimos 15 años han sido en el BNDES. Fue Superintendente del Área de Gestión Pública y Socioambiental del BNDES (2019-2022), liderando operaciones en las áreas de Salud, Educación, Medio Ambiente, Seguridad Pública y Desarrollo Urbano. Trabajó en la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) (2005-2010). También trabajó en Chevron Brasil e Ipiranga.
Tereza Campello es Directora Socioambiental del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Economista y doctora Notorio Saber por Fiocruz, con posdoctorado en Seguridad Alimentaria por la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido. Es investigadora del Núcleo de Investigaciones Epidemiológicas en Nutrición y Salud de la Universidad de São Paulo (NUPENS/USP) y profesora en Fiocruz Brasilia. Inició su trayectoria en el ámbito público en la Oficina de Planificación y Presupuesto Participativo de Porto Alegre. Estuvo al frente de proyectos prioritarios del gobierno federal entre 2002 y 2011. Fue Ministra de Desarrollo Social y Combate al Hambre (2011-2016), coordinando el Plan Brasil Sin Miseria, el programa Bolsa Familia, la Política Nacional de Asistencia Social, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Programa de Cisternas. Fue titular de la Cátedra Josué de Castro de Sistemas Alimentarios Saludables y Sostenibles de la USP (2020-2022).
Laís Abramo es Secretaria Nacional de Política de Cuidados y Familia del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre. Es socióloga, magíster y doctora en sociología por el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (USP). Es especialista en temas relacionados con la desigualdad, las políticas sociales y el mundo del trabajo. Fue coordinadora ejecutiva del Grupo Técnico de Trabajo del Equipo de Transición del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (noviembre-diciembre de 2022), Directora de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2015-2019), Directora de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Brasil (2005-2015), Especialista Regional de la OIT en cuestiones de género y trabajo para América Latina (1999-2005), profesora de Sociología en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) y en la Escuela de Sociología y Política de São Paulo, y Coordinadora de la Comisión de Movimientos Laborales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es autora de diversas publicaciones sobre pobreza y desigualdad, cuidados y protección social, mercado laboral, género, raza y juventud, sindicalismo y trabajo decente en Brasil y en América Latina.
Javier Medina Vásquez es Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es sicólogo y magíster en Administración por la Universidad del Valle, en Colombia, y doctor en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1997-2001). Fue profesor titular en la Universidad del Valle (1993-2023), Vicerrector de Investigaciones y Director de la Oficina de Planeación de dicha Universidad. Ha producido una vasta obra sobre prospectiva y planificación para el desarrollo, razón por la cual fue reconocido como miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas (2021). Fue Jefe del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial de Colciencias, actualmente Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (2003-2007), y Coordinador de la Red Abierta de Prospectiva e Innovación para América Latina y el Caribe del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) (2017-2022).
Camila Gramkow es Directora a.i. de la Oficina de Brasilia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es licenciada en Economía por la Universidad de São Paulo (USP), magíster en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y doctora en Economía del Cambio Climático por la University of East Anglia (UEA), en el Reino Unido. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en economía y sostenibilidad, habiendo trabajado en diversas cooperaciones técnicas internacionales en Brasil, América Latina y a nivel global. A lo largo de su carrera profesional, ha participado en más de 30 proyectos de cooperación técnica nacionales e internacionales en el área de economía ambiental, abordando la evolución y estructura de las políticas de Estado en los campos de la ecoinnovación, el crecimiento verde, la economía ambiental, la inserción internacional, la política fiscal verde y la modelización integrada economía-energía-medio ambiente. Ha publicado extensamente en esta área, con contribuciones teóricas, empíricas y de formulación de políticas públicas, especialmente en torno al enfoque del Gran Impulso (Big Push) para la Sostenibilidad.